LA MAYOR PARTE DEL MATERIAL NO NECESITA AUTORIZACION, SI ESTA EN INTERNET APROVECHALO.
|
![]() |
|||||
ENTREVISTA:
Doctor Juan Pablo Vintimilla
Tema: Educación sexual LA EXCITACION
Tras la excitación que nace entre la pareja como consecuencia del contacto corporal, en los órganos sexuales se producen ciertas alteraciones: aumento del tamaño del pene, su rigidez y dureza (erección) y la vagina se humedece (se lubrica) y se dilata.
Los estímulos más corrientes son visibles y táctiles, además de un ambiente especial ciertos olores y algunas palabras o sensaciones.
La excitación se produce por el aumento del flujo de sangre en los órganos genitales: causa la secreción del líquido vaginal y el aumento de la sensibilidad en la entrada. Esta excitaban suele producirse a causa del frotamiento del clítoris y también en otras zonas del cuerpo, como los pechos. En el hombre, la excitación se manifiesta por la erección, que se debe también al aumento del flujo de sangre en el pene, aumenta su tamaño y su rigidez. La erección es un acto reflejo nervioso que no depende de la voluntad, pero una vez alcanzada el hombre la puede mantener durante algún tiempo.
EL PLACER Y EL ORGASMO
El acto sexual (que no es la única forma de tener relaciones sexuales) entre un hombre y una mujer consiste en la unión de los órganos genitales de ambos: la introducción del pene en la vagina (penetración). Este encuentro íntimo se denomina coito. La relación se produce mediante un movimiento de vaivén del pene en la vagina, lo cual provoca placer.
El momento del máximo placer, el orgasmo, se produce en el hombre en el momento de la emisión del líquido seminal (eyaculación) y se acompaña de la contracción de todos los músculos del abdomen. A la vez los latidos del corazón y el ritmo de la respiración se aceleran. El líquido seminal es lanzado al exterior por la contracción de los músculos de la pelvis, en forma de oleadas breves y repetidas. Tras la eyaculación, la sangre abandona el pene, que vuelve a su estado de flaccidez y durante algún tiempo no puede haber otra erección (este tiempo se llama período de refractario)
En la respuesta sexual masculina, la erección y la eyaculación son fenómenos fisiológicos independientes, que no tienen por qué darse unidos.
En la mujer, el placer sexual lo provoca fundamentalmente el rozamiento del clítoris, junto con una especial sensibilidad de la entrada y el primer tramo de la vagina. El orgasmo femenino también coincide en el máximo placer, y produce la contracción involuntaria de los músculos de la vagina y del abdomen. En este caso no hay emisión de líquido.
Mientras que en el hombre se asocian la eyaculación con el placer, se ha discutido mucho sobre el placer de la mujer, y los estudios actuales demuestran que se origina en la estimulación del clítoris como de la entrada de la vagina.
Los estímulos sexuales (o eróticos) provocan reacciones fisiológicas precisas que producen las sensaciones de placer. Sin embargo la eficacia de dichos estímulos depende también de aspectos culturales que son muy variables. Por ejemplo, en nuestra cultura, la excitación de la mujer se facilita si se implica todo el cuerpo a través del contacto corporal, con caricias y besos, mientras que el hombre es más sensible a la estimulación directa de los órganos genitales. Parece ser que los estímulos visuales son más efectivos en los hombres, y los factores afectivos son más importantes en las mujeres. De todos modos los factores implicados en el placer son difíciles de definir, pues al fin y al cabo es una experiencia subjetiva de cada cual.
El placer sexual lo experimentamos de formas distintas unas personas y otras. Entran en juego los sentimientos hacia la pareja, la calidad de relación afectiva que se está viviendo y la propia serenidad interior. Las sensaciones que se experimenta también son individuales, y depende del modo de percibirlas de cada uno y de cada situación. En la búsqueda del placer sexual, lo importante es el afecto y la confianza mutua. Además del deseo de vivir una intensa experiencia de comunicación con el otro y de expresares a través del cuerpo.
HACER EL AMOR
La relación sexual ocurre cuando dos personas, generalmente de distinto sexo, pero también a veces del mismo, se encuentran muy atractivas y atraídas la una por la otra. Esta relación sexual se tiene porque es agradable, y con frecuencia se hace referencia a ella con la expresión hacer el amor.
Es importante recordar algunas cosas básicas respecto a las relaciones sexuales, tan básicas que pueden resultar simples, aunque no lo son; la decisión de tener una relación sexual debe tomarse con responsabilidad y sensatez; cualquier persona puede negarse a tener una relación sexual que no desea; las relaciones sexuales suelen acompañarse de sentimientos complejos y difíciles de definir; después de una relación sexual, una mujer puede quedarse embarazada, aunque existen formas de evitarlo, durante la relación sexual, además, se puede transmitir infecciones.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Un método anticonceptivo debe cumplir con tres exigencias fundamentales:
1. Ser científicamente idóneo para impedir el embarazo
2. No dañar la salud de quien lo utiliza
3. Ser bien tolerado por quien lo usa y su pareja.
Los métodos anticonceptivos se dividen en cuatro categorías:
1. METODOS HORMONALES: Se basan en la ingestión de sustancias parecidas a las hormonas que producen los ovarios y los testículos. El más difundido es la píldora.
2. METODOS MECANICOS: Son medios artificiales que impiden la fecundación (como el preservativo o condón y el diafragma) o impiden la implantación del óvulo fecundado en el útero (como los dispositivos intrauterinos).
3. METODOS NATURALES: Se basan en el conocimiento profundo de los periodos de fecundidad de la mujer.
4. METODOS QUIMICOS: Son sustancias químicas que se aplican en la vagina antes de la relación sexual para neutralizar a los espermatozoides cuando entran en contacto con ellos reciben el nombre de espermicidas
CONSULTA CON EL GINECOLOGO
La consulta con el ginecólogo debe ser una cita habitual para todas las mujeres, que se repitiera de forma regular desde el inicio de la pubertad y durante toda la vida. Es un buen momento para recibir información sobre el cuerpo y su funcionamiento, sobre la sexualidad, la contracepción, el embarazo, etc., y de cuestiones relacionadas con la femineidad, la vida sexual y la procreación. Este tipo de visitas médicas especializadas requiere mantener el médico (sea hombre o mujer) una relación de confianza, y reconocer de antemano que la exploración ginecológica no tiene por qué ser en absoluto molesta ni incómoda.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Las enfermedades de transmisión sexual, (clásicamente denominadas enfermedades venéreas) se contraen generalmente durante un contacto sexual. Son enfermedades infecciosas producidas por numerosos gérmenes, ya sean, bacterias, virus u hongos, que presentan síntomas visibles y a menudo dolorosos.
La mayor parte de estas enfermedades son de fácil curación, y lo más importante todas pueden evitarse con normas de prevención adecuadas.
Fundamentalmente utilizando el preservativo, además de cómo método anticonceptivo, para evitar la infección. Prevenir significa lo siguiente:
1. Conocer las diferentes enfermedades
2. Adoptar comportamientos responsables, sobre todo en el conocimiento de la pareja con la que se tiene relaciones sexuales
3. Acudir a la consulta médica en caso de duda sobre síntomas dudosos de estas enfermedades, como úlceras o enrojecimientos en los genitales, presencia de secreciones repentinas o dolores al orinar, durante la eyaculación en las relaciones sexuales.
4. Evitar el uso de productos higiénicos inadecuados y de ropas que impidan la perfecta higiene de los genitales.
5. Evitar tener relaciones sexuales con muchas personas de las cuales a lo mejor no conoce sus hábitos higiénicos ni su modo de vida.
Si se tiene una enfermedad de transmisión sexual, debe buscar atención médica inmediata para obtener la curación lo antes posible, evitando posibles complicaciones y la transmisión de la infección a otras personas.
|
![]() |